Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia

Statistical and Predictive Analysis of Data on Events, Victims and Humanitarian Demining of Antipersonnel Mines (APM) in Colombia

Autores/as

  • Victor Alfonso Guzman Brand
  • Laura Esperanza Gelvez García

Palabras clave:

open data, war victim, humanitarian demining, anti-personnel mines (en).

Palabras clave:

víctima de guerra, datos abiertos, desminado humanitario, minas antipersonal (MAP) (es).

Descargas

Resumen (es)

La presente investigación tiene como objetivo analizar los datos registrados sobre los eventos, casos de víctimas y desminado humanitario de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) con características de minas antipersonal y municiones sin explotar (MUSE) en Colombia. Tiene un enfoque cuantitativo que se basó en el diseño longitudinal evolutivo. Por su parte, respecto a la minería de los datos se empleó la metodología Knowledge Discovery in Databases(KDD). La fuente principal de esta información fue el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), que da cuenta de 12.390 víctimas de minas antipersonales, en su mayoría hombres mayores de edad, siendo el 81% afectados por heridas y 19% fallecidos. Según esta información se puede decir que las operaciones de desminado humanitario se concentran en departamentos como Antioquia, Meta y Santander; y se estima que Colombia tiene un territorio contaminado por minas antipersonal (MAP) de alrededor de 46.024.965 m2; mientras se han despejado cerca de 13.631.728 m2. Al comparar los esfuerzos han llegado a 29.62% de área despejada en actividades u operaciones. Las consecuencias de los artefactos incluyen heridas y muertes, pero el impacto abarca dimensiones físicas, psicológicas, sociales y económicas en las comunidades afectadas. El desplazamiento forzado de la población, debido a la presencia de minas antipersonales, también se destaca como una consecuencia significativa.

Resumen (en)

This research aims to analyze the recorded data on events, cases of victims and humanitarian demining of anti-personnel mines (MAP in Spanish), improvised explosive devices (AEI in Spanish) similar to anti-personnel mines and unexploded ordnance in Colombia. This research has a quantitative approach based on longitudinal evolutionary design. The KDD (Knowledge Discovery in Databases) methodology was used for data mining. This information source is the Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -DAPRE, which shows 12,390 victims, mostly adult injured adult men. another finding is that humanitarian demining operations are concentrated in departments such as Antioquia, Meta and Santander. It is estimated that in Colombia the territory with mines covers around 46,024,965 m², and around 13,631,728 m² have been cleared. This efforts have reached 29.62% of the cleared area in activities or operations. These numerical conclusions allow us to say that consequences of munitions include not only injuries and deaths, but also physical, psychological, social and economic impacts on affected communities. The population forced displacement by the presence of antipersonnel mines also stands out as a significant consequence.

Referencias

BBerzal, F. (2018). Redes neuronales & Deplearning. Editorial Universidad de Granada.

Caminotti, M., y Toppi, H. (2020). Metodología de la investigación social: Caja de herramientas. Eudeba Universidad de Buenos Aires.

Campaña Colombiana Contra Minas. (2018). Monitor de minas antipersonal Colombia 2018. International Campaign To Band LandMines. https://colombiasinminas.org/wp-content/uploads/2018/12/TEXTO-MONITOR-2018_DESAYUNOdic.pdf

Casey, S. (2011). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. United Nations Audiovisual Library of International Law. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/cpusptam/cpusptam_s.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar. (2017). La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia. Legis S.A.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Convención de 1997 sobre la prohibición de las minas antipersonal y sobre su destrucción. Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/1997_minas.pdf

Corona, E.; Jiménez, A.; y Cortés, G. (2023). Principales Metodologías en el Desarrollo de Proyectos de Minería de Datos. Revista TecnoCultura, 51(9), 16-34. https://tecnocultura.org/index.php/Tecnocultura/article/view/9

Datos Abiertos. (2023). Portal de Datos. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). https://www.datos.gov.co/

García, J.; Molina, J.; Berlanga, A.; Patricio, M.; Bustamante, A.; y Padilla, W. (2018). Ciencia de datos. Técnicas analíticas y aprendizaje estadístico. Alfaomega Grupo Editor.

Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. revista Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), 1-15. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002

Hernández-Orallo, J.; Ramírez, M. y Ferri, C. (2005). Introducción a la minería de datos. Pearson Educación.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.a ed.). Editorial Mac Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, P.; Méndez, S.; y Cuevas, A. (2019). Metodología de la investigación para bachillerato. Mc Graw Hill.

Hernández-Díaz, G. (2003). Minas antipersonales (M.A) en Colombia costo físico y emocional. Umbral Científico, 3(2), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400203

Hush, J. (2021). Python Para el Análisis de Datos Una Guía para Principiantes para Aprender el Análisis de Datos con la Programación Python. Editorial Independiente.

Jones, H. (2019). Minería de Datos Guía de Minería de Datos para Principiantes, que Incluye Aplicaciones para Negocios, Técnicas de Minería de Datos, Conceptos y Más. Editorial Independiente.

Joyanes, L. (2013). Big Data: Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Alfaomega Grupo Editor.

Joyanes, L. (2019). Inteligencia de negocios y analítica de datos. Una visión global de Business Intelligence & Analytics. Alfaomega Grupo Editor.

Lauder, H. (2013). Big Data. La revolución de los datos masivos. Editorial Epsilon.

Muñoz, E. (2021). Desminado humanitario: Impacto socioeconómico en el municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.47847/faccea.v11n2a4

Oviedo, C. (2017). Mirada reflexiva de las minas antipersonal (MPA); municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI) en Colombia. Acercamiento desde el análisis de caso. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 20-35. https://doi.org/10.15648/Coll.2.2017.4

Pérez, L., Pérez, R., y Seca, M. (2020). Metodología de la investigación científica. Editorial Maipue.

Quevedo, H., y Pérez-Salvador, B. (2014). Estadística para Ingeniería y Ciencias. Grupo Editorial Grupo Editorial Patria

Ramos, C. (2021). Aprende minería de datos con modelos y algoritmos: Aprende de minería de datos aplicado al análisis predictivo. Editorial Independiente.

Restrepo, L. (2021). Vista de El impacto de las minas antipersona en Colombia en los últimos treinta años. Revista Criminalidad, 64(2), 77-88. https://doi.org/10.47741/17943108.356

Ríos, D., y Gómez, D. (2019). Big data Conceptos, tecnologías y aplicaciones. Editorial CSIC.

Ruiz, G., y Castaño, D. (2019). La expuesta vulnerabilidad del cuerpo. Registros de la victimización por minas antipersonal en Colombia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(236), 111-135. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.61263

Torres, A. (2021). Análisis de opinión sobre tuits del COVID-19 generados por usuarios ecuatorianos. Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia, 11(1), 70-77. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/1039

Cómo citar

APA

Guzman Brand, V. A., y Gelvez García, L. E. (2024). Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia. Ciudad Paz-ando, 17(1), 23–40. https://doi.org/10.14483/2422278X.21706

ACM

[1]
Guzman Brand, V.A. y Gelvez García, L.E. 2024. Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia. Ciudad Paz-ando. 17, 1 (jun. 2024), 23–40. DOI:https://doi.org/10.14483/2422278X.21706.

ACS

(1)
Guzman Brand, V. A.; Gelvez García, L. E. Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia. Ciudad Pazando 2024, 17, 23-40.

ABNT

GUZMAN BRAND, Victor Alfonso; GELVEZ GARCÍA, Laura Esperanza. Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia. Ciudad Paz-ando, [S. l.], v. 17, n. 1, p. 23–40, 2024. DOI: 10.14483/2422278X.21706. Disponível em: https://geox.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/21706. Acesso em: 28 jun. 2024.

Chicago

Guzman Brand, Victor Alfonso, y Laura Esperanza Gelvez García. 2024. «Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia». Ciudad Paz-ando 17 (1):23-40. https://doi.org/10.14483/2422278X.21706.

Harvard

Guzman Brand, V. A. y Gelvez García, L. E. (2024) «Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia», Ciudad Paz-ando, 17(1), pp. 23–40. doi: 10.14483/2422278X.21706.

IEEE

[1]
V. A. Guzman Brand y L. E. Gelvez García, «Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia», Ciudad Pazando, vol. 17, n.º 1, pp. 23–40, jun. 2024.

MLA

Guzman Brand, Victor Alfonso, y Laura Esperanza Gelvez García. «Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia». Ciudad Paz-ando, vol. 17, n.º 1, junio de 2024, pp. 23-40, doi:10.14483/2422278X.21706.

Turabian

Guzman Brand, Victor Alfonso, y Laura Esperanza Gelvez García. «Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia». Ciudad Paz-ando 17, no. 1 (junio 13, 2024): 23–40. Accedido junio 28, 2024. https://geox.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/21706.

Vancouver

1.
Guzman Brand VA, Gelvez García LE. Análisis Estadístico y Predictivo de los Datos de Eventos, Víctimas y Desminado Humanitario de las Minas Antipersonal (MAP) en Colombia. Ciudad Pazando [Internet]. 13 de junio de 2024 [citado 28 de junio de 2024];17(1):23-40. Disponible en: https://geox.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/21706

Descargar cita

Visitas

19

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...